
Con Alemania inmersa en la Segunda Guerra Mundial, y conscientes de su responsabilidad, un grupo de universitarios de poco más de 20 años de edad (Hans Scholl, su hermana Sophie, y Christoph Probst) y un catedrático, Kurt Huber (además de una extensa
retaguardia de profesores y amigos) se alzaron contra Hitler bajo el nombre de "La Rosa Blanca" con su única arma: la palabra. Las Hojas que repartieron por Múnich y otras ciudades alemanas mantuvieron en jaque durante meses a los jerarcas nacionalsocialistas.
"El nombre alemán permanecerá para siempre
mancillado si la juventud alemana no se alza para vengar
y expiar al mismo tiempo; para aniquilar a sus opresores
y construir una nueva Europa espiritual."
El nombre del movimiento surgió a partir de unos versos del romancero español de Clemens Brentano, cuyo título es "La Rosa Blanca" (es patente el simbolismo en el segundo romance):
Y la piadosa Rosa Blanca,
con su cascada de rizos dorados,
quiere pagar toda la culpa.
Lo que te queda, Rosa Blanca,
dalo a los pobres o sacríficalo,
¡ve en nombre de Dios!
Este jueves, 9 de noviembre, se proyectará la película alemana "Sophie Scholl: los últimos días", que recrea con fidelidad los hechos de este movimiento de lucha popular contra el régimen nacionalsocialista, en un clima de humanidad, cristiandad y libertad. Habrá un pequeño foro-coloquio después de la proyección (y esta vez no faltará el pacharán...).